Drogadicción en los Jóvenes: Una Mirada desde la Biodescodificación


 "Toda adicción es una respuesta a un dolor emocional no resuelto." — Dr. Gabor Maté

Vivimos en una época donde cada vez más jóvenes se enfrentan a la drogadicción. Las estadísticas aumentan, pero pocas veces nos detenemos a mirar qué hay detrás del consumo, más allá del síntoma. 

  • Desde la biodescodificación, se plantea una mirada diferente: la adicción no es el problema, sino el intento inconsciente de resolver un conflicto emocional no elaborado. 

¿Qué nos dice la Biodescodificación?

La biodescodificación es una herramienta terapéutica que explora los síntomas físicos o conductuales como la expresión de un conflicto emocional inconsciente.

En el caso de las adicciones, se busca comprender:

  • ¿Qué vacío interior está tratando de llenar esta persona?
  • ¿Qué parte de sí mismo intenta acallar?
  • ¿Qué historia familiar no contada se está repitiendo a través de él?
La adicción, según este enfoque, no es un acto voluntario, sino una solución de emergencia que la psique encuentra para soportar un sufrimiento que parece insoportable. 
El consumo de drogas puede ofrecer una "desconexión momentánea" del dolor, de la angustia, de la sensación de no pertenecer. 

 ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos jóvenes, incluso en hogares aparentemente estables, caen en las adicciones?

Comparte tus ideas o experiencias en los comentarios. Tu voz también puede ayudar a otros a comprender mejor este fenómeno.

Detrás del síntoma: posibles orígenes emocionales

Veamos algunas causas emocionales comunes que se observan en jóvenes con adicciones, según la biodescodificación:


1. Heridas de infancia no resueltas

Muchos jóvenes que consumen drogas crecieron en entornos donde no se sintieron vistos, escuchados o validados. Aunque hayan tenido comida, techo y educación, tal vez les faltó presencia emocional, afecto o reconocimiento.


2. Conflictos transgeneracionales

La biodescodificación nos invita a mirar el árbol genealógico. A veces, los jóvenes repiten patrones de exclusión, abandono o sufrimiento de generaciones anteriores, incluso sin saberlo. Un abuelo alcohólico, una tía excluida, un secreto familiar… todo eso puede influir.


3. Sensación de no pertenecer

Muchos jóvenes adictos comparten una frase interna:

“No encajo. Nadie me entiende. No tengo lugar.”

El consumo puede volverse una forma de crear una identidad de pertenencia artificial, por ejemplo, en grupos sociales donde todos consumen.


4. Culpa inconsciente o deseo de autodestrucción

En casos extremos, el joven siente que no merece estar bien, como si inconscientemente buscara un castigo. Esto puede relacionarse con abortos no reconocidos en el árbol, hermanos fallecidos, o duelos mal elaborados. 


 Reflexión guiada:

Cierra los ojos un momento y pregúntate:

¿Qué podría estar intentando decir este joven a través de su conducta?

Escribe lo que surja, sin juzgar. A veces la respuesta está en lo más simple: “Quiero que me veas. Quiero sentir que importo.”

Reflexionemos un momento

En lugar de etiquetar al joven como “drogadicto”, ¿Qué pasaría si lo miramos como alguien desesperado por amor, por sentido o por comprensión?

Cambiar la mirada no significa justificar el consumo, sino abrir la puerta a una sanación más profunda.

  • Propuesta para ti (padre, madre, terapeuta, educador):

Completa esta frase:

"Creo que los jóvenes recurren a las drogas porque sienten que..."

La Conciencia Sana

Desde la biodescodificación, se entiende que cuando tomamos conciencia del conflicto que origina un síntoma, el cuerpo y la mente pueden dejar de manifestarlo. La drogadicción, vista así, no es el enemigo, sino un mensajero.

El objetivo no es solo "dejar la droga", sino sanar la raíz emocional que llevó al joven a necesitarla.

Preguntas para ti, lector o lectora:

  • ¿Qué historias no dichas hay en tu árbol familiar?
  • ¿Qué conflictos sin resolver crees que podrían estar repitiéndose en tu familia?

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas del Blog

Aborto Accidentes de tráfico Acidez de estómago Acné Adicción al móvil Adicciones Afonía Agorafobia Agresividad Alcoholismo Alergia a los gatos Alergias Alopecia Alzheimer Angioma Anorexia Ansiedad Artritis Artrosis Asma Autoaceptación Baja Autoestima Biodescodificación Bloqueo Emocional Bronquitis Bruxismo Bulimia Cáncer de Colon Cáncer de Estómago Cáncer de Mama Cáncer de Próstata Candidiasis Bucal Candidiasis vaginal Carta de liberación Celos Cesárea Ciática Cólico Nefrítico Colon Conflictos de Flexibilidad Conflictos emocionales Creencias Limitantes Culpa Dependencia Emocional Depresión Depresión Postparto Desvalorización Diabetes Distimia Distrofias Hereditarias de Retina Dolor de Garganta Dolor de Rodillas Dolores de cabeza Dr. Hamer Duelo Eccemas Edema El Clan Emociones Esclerosis Múltiple Escoliosis Esguince Estreñimiento Frustración Gastritis Glándulas de Bartolino Golpe en el ojo Hemorroides Herencia Emocional Herencia Familiar Herpes Labial Hijo trasplante Hiperactividad Hipertiroidismo Hipotiroidismo y Biodescodificación Impaciencia Inconsciente Biológico Infección urinaria Infertilidad Inteligencia Emocional Las Leyes de Hamer Lealtades Familiares limites Linea de Vida Lipedema Machismo Madre Narcisista Memorias de Desamparo Miedo a la muerte Miedo al Fracaso Miedo al Futuro Migrañas Miopía Morderse las uñas Mutismo Selectivo Narcisismo Neumonía No sentirse escuchado Orden de nacimiento Osteoporosis Pareja Patrones Repetitivos Poner límites Procrastinación Relación tóxica Relaciones de Pareja Resentimiento Resfriado Rinitis Alérgica Sarpullido Sentido de Pertenencia Sentimiento de Abandono Sentimiento de desvalorización Sentimiento de Melancolía Sentimiento de No Pertenencia Sentimiento de Rechazo SIBO Sinusitis sobrecarga emocional Sobrepeso Soledad Soriasis Tartamudez TDAH Técnicas y Herramientas Terapia Tinnitus TOC Trastorno Bipolar Trastorno de Aceptación Traumas no resueltos Úlceras de Estómago Violencia de Género Zurdos