Protocolo de Marc Fréchet

 


Marc Fréchet fue un psicólogo clínico francés que observó cómo ciertos eventos traumáticos o emocionales no resueltos se repetían cíclicamente en la vida de las personas. 

Así desarrolló un método para "leer el tiempo inconsciente", que permite rastrear el origen emocional de un síntoma observando la edad en la que aparece y eventos pasados vividos en edades espejo o simétricas.

  • Su enfoque parte de la base de que el inconsciente biológico no olvida, y que los eventos emocionales importantes generan una especie de “marca” en el calendario interno. 
  • Estas marcas pueden reactivarse más adelante si no se han sanado, generando síntomas físicos, bloqueos, crisis o decisiones automáticas.

¿Cómo funciona? 

🔹 Etapa 1: Identificación de fechas clave

Esta parte es fundamental para aplicar el protocolo. El terapeuta o la persona debe reunir un “mapa temporal” con:

  • 📆 Fecha de nacimiento

  • 📆 Fecha aproximada de concepción (restando 9 meses aprox. a la fecha de nacimiento)

  • 📆 Fecha del diagnóstico o aparición del síntoma

  • 🧬 Fechas relevantes del árbol genealógico (muertes, nacimientos, enfermedades, separaciones, duelos, secretos)

  • 👶 Fechas del período del Proyecto Sentido (concepción, gestación, parto y primeros 3 años)

Esto permite ver si hay coincidencias o repeticiones inconscientes, muchas veces entre generaciones.

🔹 Etapa 2: Análisis cíclico de la edad

Aquí se aplica el concepto central del protocolo:

1º. Dividir la edad del síntoma por 2

Esto permite encontrar un momento en la vida en el que puede haberse generado un conflicto emocional que no se resolvió.

2º. Repetir la división varias veces

Esto permite bajar en profundidad: 40 → 20 → 10 → 5 → 2.5 → etc.

  • Cada una de esas edades representa un “espejo emocional”. El inconsciente puede estar repitiendo algo que vivió entonces. 
    • Si a los 10 años, por ejemplo, alguien vivió una traición o un abandono, y ahora a los 40 el cuerpo “revive” ese conflicto, puede aparecer una enfermedad simbólica relacionada.

 3º. También se puede trabajar en sumatoria

Una vez halladas las fechas significativas, se pueden buscar repeticiones cíclicas: si algo pasó a los 7 años, puede repetirse a los 14, 21, 28, 35, etc.

🔹 Etapa 3: Búsqueda del evento emocional clave

Aquí es donde entra el trabajo terapéutico profundo.

  • El terapeuta puede preguntar:
  • ¿Qué viviste a los XX años que haya sido emocionalmente significativo?

    • ¿Te sentiste frenad/a, traicionado/a, invisibilizado/a? 
    • ¿Viviste algo que te obligó a callar, someterte o postergar un deseo?
    • ¿Hubo un evento que te cambió profundamente aunque parezca “normal”?

No siempre la persona recordará de inmediato. Por eso es útil usar técnicas de visualizaciones o simplemente dejar que el cuerpo “hable” durante la sesión (llanto, tensión, imágenes que aparecen).

¿Qué busca este protocolo? 

Este protocolo es una forma ordenada y estructurada de acceder a la raíz de un síntoma sin depender exclusivamente de la memoria consciente.

  • Su propósito es:
    • Conectar el síntoma actual con una emoción pasada no resuelta
    • Identificar patrones repetitivos y fechas resonantes
    • Desbloquear el conflicto en su origen, no solo trabajar sobre la consecuencia (el síntoma físico o emocional)

    • Reescribir el recuerdo desde una perspectiva nueva, consciente y liberadora

Es una herramienta especialmente útil en síntomas que se repiten o en enfermedades de origen desconocido o aparentemente “genéticas”.

Ejemplo Práctico

Supongamos que una mujer es diagnosticada con hipotiroidismo a los 44 años.

📘 Aplicamos el protocolo:

  • 44 ➗ 2 = 22 años: ¿Qué vivió entonces?

    • A esa edad, tuvo que abandonar una carrera que amaba por presión familiar. Se sintió frustrada, silenciada, y desde entonces nunca volvió a hacer “lo que realmente quería”.

  • 22 ➗ 2 = 11 años:

    • Sus padres se separaron. Ella, como hija mayor, sintió que tenía que “callar sus emociones” para no preocupar a su madre. Aprendió a adaptarse y reprimir.

  • 11 ➗ 2 = 5.5 años:

    • Fue a una escuela nueva y sufrió bullying. No se lo contó a nadie por miedo a no ser creída.

👉 Todo esto muestra un hilo emocional claro: frustración, silencio, sometimiento, represión del deseo y de la voz.

Resultado: A los 44, el cuerpo ya no puede más con esa represión. El hipotiroidismo aparece como una metáfora perfecta: “me freno, me apago, me callo”.

Aplicación terapéutica

  • El protocolo se puede aplicar en cualquier sesión de biodescodificación, psicogenealogía o acompañamiento emocional.
  • También puede ser parte de un proceso de autoconocimiento profundo.

1. Hoja de trabajo con las edades a calcular

Una herramienta práctica y visual que permite calcular y registrar las edades clave relacionadas con el síntoma del consultante.

¿Qué contiene?

  • Fecha de nacimiento del consultante

  • Fecha del diagnóstico o aparición del síntoma

  • Espacio para calcular:

    • Edad al diagnóstico

    • División por 2, por 4, por 8 (hasta llegar a etapas infantiles o prenatales)

    • Sumatoria de ciclos (ej. cada 7 años)

  • Cuadro para anotar eventos significativos en cada edad

  • Espacio para registrar resonancias con fechas familiares (muertes, separaciones, etc.)

Ejemplo:

Edad / cicloEvento vividoEmoción asociadaRelación con el síntoma
44 años (síntoma)Diagnóstico hipotiroidismoApatía, bloqueoInicio del síntoma
22 años (mitad)Abandono de carreraFrustración, silencioDeseo reprimido
11 añosSeparación de padresMiedo, protecciónAutoanulación

¿Para qué sirve?

  • Estructura el análisis cíclico
  • Facilita la conexión simbólica entre eventos y síntomas
  • Ayuda a observar patrones repetitivos de manera objetiva

2. Mapa emocional de vida (línea del tiempo)

Es una herramienta visual y emocional que permite trazar los momentos clave de la vida del consultante y conectar con eventos relevantes.

¿Cómo se hace?

  • Se dibuja una línea horizontal con edades desde 0 hasta la edad actual

  • El consultante marca:

    • Eventos positivos significativos

    • Eventos dolorosos o traumáticos

    • Cambios de vida (mudanzas, rupturas, cambios de colegio, muertes, etc.)

  • Se puede usar código de colores: rojo = doloroso, verde = positivo, azul = neutro/transformador

¿Para qué sirve?

  • Permite ver de un vistazo los momentos más intensos
  • Ayuda a correlacionar emociones pasadas con síntomas actuales
  • Estimula la memoria emocional y facilita la verbalización de eventos olvidados

3. Bitácora de ciclos emocionales

Una práctica que se puede dar como tarea entre sesiones, para que el consultante registre reflexiones y descubrimientos personales vinculados al trabajo con su línea del tiempo o el protocolo.

¿Qué puede incluir?

  • Registro diario o semanal de recuerdos que afloran

  • Preguntas guía para cada edad significativa:

    • ¿Qué recuerdas de esa etapa?

    • ¿Qué emociones te acompañaban?

    • ¿Qué necesitabas y no recibiste?

    • ¿Callaste algo importante?

    • ¿Qué parte de ti se apagó o se detuvo en ese momento?

  • Espacio para dibujos, frases, sueños, símbolos

¿Para qué sirve?

  • Profundiza el trabajo terapéutico fuera de sesión
  • Estimula la conciencia emocional progresiva
  • Fortalece la autonomía del consultante en su proceso

4. Visualización guiada para conectar con la edad clave

Es una técnica muy potente para trabajar con edades específicas que hayan surgido en el protocolo. Permite al consultante revivir, reconocer y resignificar eventos de su pasado desde un estado relajado y seguro.

Pasos generales:

  1. Inducción a la relajación con respiración consciente

  2. Visualización de un pasillo o línea del tiempo

  3. Encuentro con el “yo” de la edad clave (ej. a los 10 años)

  4. Diálogo interno con esa versión de sí misma/o

  5. Cierre con una frase de reparación o integración

  6. (Opcional) Abrazo simbólico, entrega de un regalo, despedida amorosa

¿Para qué sirve?

  • Libera memorias emocionales atrapadas
  • Reactiva partes fragmentadas del yo
  • Facilita la reprogramación simbólica del evento

 5. Técnicas de desprogramación emocional

Una vez identificado el conflicto clave a través del protocolo, es fundamental ayudar al consultante a liberarlo. Aquí entran técnicas específicas para desbloquear la emoción:

Liberar lo que quedó congelado en el tiempo, para permitir que el cuerpo vuelva al equilibrio.

  • EFT / Tapping (Técnica de Liberación Emocional)

EFT (Emotional Freedom Technique) es una técnica que combina elementos de la psicología energética con la digitopuntura china. 

Se basa en estimular puntos energéticos del cuerpo (meridianos) mientras se verbaliza el conflicto emocional.

¿Cómo se aplica?

  1. El consultante identifica la emoción raíz (miedo, culpa, ira, tristeza, etc.).

  2. Se mide la intensidad del malestar de 0 a 10.

  3. Se formula una frase integradora:

    “Aunque siento [emoción], me acepto profunda y completamente.”

  4. Mientras repite esta frase, el consultante golpea suavemente puntos específicos del rostro, manos y pecho (ej. ceja, lado del ojo, debajo del ojo, clavícula).

  5. Se repite el ciclo hasta que la emoción se libere o disminuya notablemente.

¿Para qué sirve?

  • Disminuye la carga emocional en minutos
  • Es autoaplicable y útil como tarea entre sesiones
  • Libera memorias celulares sin tener que revivirlas intensamente

Aplicación en biodescodificación:

Ideal para trabajar creencias programantes como:

    • “No tengo derecho a expresarme”
    • “Si hablo, me rechazan”
    • “No puedo cambiar”
  • Diálogo con la emoción (con o sin doble silla)

Es una técnica basada en enfoques humanistas y de terapia Gestalt. Consiste en personificar una emoción o parte interna (ej. “la niña que se sintió sola a los 7 años”) y entablar un diálogo directo con ella.

¿Cómo se hace?

  1. El consultante cierra los ojos o usa dos sillas para “hablar” con esa parte.

  2. Se le invita a imaginar la emoción como un personaje (voz, forma, edad, cuerpo).

  3. El terapeuta guía preguntas como:

    • “¿Qué necesitas de mí?”

    • “¿Desde cuándo estás ahí?”

    • “¿Qué tratas de proteger?”

  4. El consultante alterna roles: una vez habla él, luego responde como “la emoción”.

¿Para qué sirve?

  • Da voz a emociones reprimidas o ignoradas
  • Fortalece la integración interna
  • Crea una experiencia de reparación emocional y presencia

Consejo terapéutico:

Usa esta técnica si el consultante ha identificado una edad precisa con carga emocional, especialmente si hay memorias de abandono, vergüenza o confusión.

  • Silla vacía (Gestalt adaptada a biodescodificación)

Es una técnica terapéutica poderosa donde el consultante se sienta frente a una silla vacía y proyecta en ella a una persona o situación con la que necesita cerrar un ciclo, expresar lo no dicho, o liberar una carga emocional.

¿Cómo se aplica?

  1. El paciente se sienta y visualiza a la persona (ej. su madre, un jefe, su yo de infancia).

  2. Se le guía a expresar todo lo que nunca dijo: reclamos, preguntas, llanto, despedida.

  3. Luego, se cambia de silla y responde “como si fuera el otro”.

  4. Se repite el ciclo varias veces, hasta lograr comprensión o liberación.

¿Para qué sirve?

  • Libera resentimientos antiguos
  • Permite reescribir la historia interna
  • Da cierre simbólico a situaciones inconclusas

Muy útil en casos de:

    • Duelo no resuelto
    • Silencios guardados por años
    • Lealtades familiares inconscientes
  • Constelaciones internas / familiares en imaginería

Una técnica inspirada en las Constelaciones Familiares, pero realizada de forma individual y simbólica. Permite representar internamente los vínculos familiares y observar las dinámicas invisibles que condicionan al consultante.

¿Cómo se aplica?

  1. El consultante cierra los ojos y visualiza a los miembros de su familia.

  2. El terapeuta guía preguntas como:

    • “¿Quién está cerca y quién está lejos?”

    • “¿A quién estás mirando constantemente?”

    • “¿A quién estás ocupando un lugar que no te corresponde?”

  3. Se trabajan frases de liberación:

    • “Yo soy la pequeña, tú eres la grande.”

    • “Te devuelvo lo que no es mío.”

    • “Gracias por darme la vida.”

¿Para qué sirve?

  • Detecta vínculos de fusión o exclusión
  • Libera mandatos familiares o duelos heredados
  • Restaura el orden natural del sistema familiar

Especialmente útil en:

    • Conflictos del Proyecto Sentido
    • Herencias emocionales maternas
    • Repeticiones transgeneracionales
  • Reescritura del evento (visual o escrita)

Es una técnica de reparación simbólica que consiste en reconstruir imaginativamente el evento traumático desde un lugar de poder, comprensión y sanación. Ayuda al inconsciente a integrar una nueva versión emocional de lo vivido.

¿Cómo se hace?

  1. El consultante accede a la memoria o escena clave.

  2. El terapeuta le guía a imaginar lo que habría necesitado vivir: protección, libertad, voz, contacto, amor, etc.

  3. Se incorpora esa nueva experiencia en detalle: sonidos, palabras, caricias, acciones.

  4. Se ancla esa nueva emoción en el cuerpo (a través de respiración, gesto, imagen, escritura o afirmación).

¿Para qué sirve?

  • Desactiva memorias dolorosas sin necesidad de revivir el trauma
  • Reprograma la escena en el inconsciente
  • Empodera al consultante como protagonista de su historia

Formatos posibles:

    • Carta simbólica
    • Visualización guiada
    • Reescritura narrativa del evento

Estas técnicas no solo liberan emociones atrapadas: también reconfiguran el significado que el consultante le dio al evento, creando nuevas redes neuronales de comprensión, aceptación y libertad.

El síntoma deja de tener sentido cuando se expresa lo que estaba oculto.

Conclusión

El Protocolo de Marc Fréchet no es una fórmula mágica, pero sí una herramienta de precisión emocional

Nos ayuda a encontrar con claridad cuándo comenzó el conflicto real (no el síntoma), y por qué el cuerpo lo expresa ahora.

Porque el cuerpo no olvida. Solo espera que lo escuchemos.😉

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas del Blog

Aborto Accidentes de tráfico Acidez de estómago Acné Adicciones Afonía Agorafobia Agresividad Alcoholismo Alergias Alopecia Alzheimer Angioma Anorexia Ansiedad Artritis Artrosis Asma Autoaceptación Baja Autoestima Biodescodificación Bloqueo Emocional Bronquitis Bruxismo Bulimia Cáncer de Colon Cáncer de Estómago Cáncer de Mama Cáncer de Próstata Candidiasis Bucal Candidiasis vaginal Carta de liberación Celos Cesárea Ciática Cólico Nefrítico Colon Conflictos de Flexibilidad Conflictos emocionales Creencias Limitantes Culpa Dependencia Emocional Depresión Depresión Postparto Desvalorización Diabetes Distimia Distrofias Hereditarias de Retina Dolor de Garganta Dolor de Rodillas Dolores de cabeza Dr. Hamer Duelo Eccemas Edema El Clan Emociones Esclerosis Múltiple Escoliosis Esguince Estreñimiento Frustración Gastritis Glándulas de Bartolino Golpe en el ojo Hemorroides Herencia Emocional Herencia Familiar Herpes Labial Hijo trasplante Hiperactividad Hipertiroidismo Hipotiroidismo y Biodescodificación Impaciencia Inconsciente Biológico Infección urinaria Infertilidad Inteligencia Emocional Las Leyes de Hamer Lealtades Familiares limites Linea de Vida Machismo Madre Narcisista Memorias de Desamparo Miedo a la muerte Miedo al Fracaso Miedo al Futuro Migrañas Miopía Narcisismo Neumonía No sentirse escuchado Orden de nacimiento Osteoporosis Pareja Patrones Repetitivos Poner límites Procrastinación Relación tóxica Relaciones de Pareja Resentimiento Resfriado Rinitis Alérgica Sarpullido Sentido de Pertenencia Sentimiento de Abandono Sentimiento de desvalorización Sentimiento de Melancolía Sentimiento de No Pertenencia Sentimiento de Rechazo SIBO Sinusitis sobrecarga emocional Sobrepeso Soledad Soriasis Tartamudez TDAH Técnicas y Herramientas Terapia Tinnitus TOC Trastorno Bipolar Trastorno de Aceptación Traumas no resueltos Úlceras de Estómago Violencia de Género Zurdos