Conflictos de Supervivencia

 


Los conflictos de supervivencia son algunos de los más primarios y arraigados en nuestra biología. Relacionados con nuestra necesidad de mantenernos vivos y protegidos frente a cualquier amenaza. 

Desde la biodescodificación, estos conflictos no solo están en nuestra mente, sino que pueden manifestarse en el cuerpo a través de síntomas físicos específicos.

¿Qué Son los Conflictos de Supervivencia?

En la antigüedad, nuestra vida dependía de estar alerta a peligros reales: depredadores, climas extremos, falta de alimento, etc. 

Hoy en día, aunque el contexto ha cambiado, nuestro cerebro sigue percibiendo ciertas situaciones como amenazas de vida o muerte, incluso si son simbólicas, como perder un trabajo, una relación o enfrentar una crisis económica.

El cerebro biológico no distingue entre un tigre persiguiéndonos y el miedo de quedarnos sin ingresos; lo interpreta todo como una amenaza a la supervivencia. 

Como resultado, nuestro cuerpo entra en un estado de alerta que puede afectar distintos órganos.

Órganos Afectados por los Conflictos de Supervivencia

  1. Corazón:

    • Representa nuestra vitalidad y energía para enfrentar los desafíos.
    • Conflictos de estrés extremo o sensación de peligro inminente pueden afectar al corazón, causando taquicardias, hipertensión, o incluso infartos.
  2. Pulmones:

    • Relacionados con la respiración y el intercambio de vida (el oxígeno).
    • Miedo a morir o la sensación de estar "asfixiado" por las circunstancias puede desencadenar neumonía, asma o dificultades respiratorias.
  3. Riñones:

    • Asociados con la regulación de líquidos y el manejo del "territorio".
    • La pérdida de recursos esenciales como dinero, comida o un hogar puede activar conflictos que afectan los riñones, causando insuficiencia renal o infecciones.
  4. Intestino grueso:

    • Encargado de eliminar lo que no necesitamos.
    • Situaciones de miedo a lo desconocido o dificultades para "soltar" un problema pueden manifestarse como colitis, diarrea o estreñimiento.

Ejemplos de Conflictos de Supervivencia y su Impacto

1. Miedo a Morir

Este es uno de los conflictos más básicos. Puede ser un miedo literal, como enfrentarse a una enfermedad grave, o simbólico, como perder la estabilidad emocional.

  • Ejemplo: Imagina que desarrollas una neumonía tras un accidente automovilístico en el que temiste por su vida. Aunque físicamente estabas estable, tu cerebro biológico activó un "modo de emergencia" que afectó tus pulmones.

2. Pérdida de Recursos Esenciales

La falta de dinero, alimentos o un lugar seguro para vivir puede desencadenar conflictos profundos. El cerebro interpreta esto como un riesgo para la supervivencia, impactando los riñones.

  • Ejemplo: Imagina que empiezas a experimentar insuficiencia renal tras perder tu empleo y enfrentas la posibilidad de no poder mantener a su familia.

3. Sensación de Asfixia por las Circunstancias

No poder controlar el entorno o sentirse atrapado en una situación sin salida puede afectar los pulmones.

  • Caso práctico: Laura desarrolla asma cuando su pareja la deja y siente que no puede manejar su vida sola.

Cómo Abordar los Conflictos de Supervivencia

  • Identificar la raíz del conflicto:

Reflexiona sobre cuándo comenzaron los síntomas y qué situaciones de tu vida podrían haberse sentido como una amenaza. Preguntas clave:

    • ¿Qué estaba pasando en mi vida cuando apareció este síntoma?
    • ¿Qué miedo o pérdida estaba experimentando?
  • Trabajar la percepción:
Cambiar la manera en que interpretamos los eventos puede aliviar la carga emocional. Por ejemplo, en lugar de percibir una crisis económica como un "fin del mundo", verla como una oportunidad de transformación.
  • Técnicas de regulación emocional:
Practicar la respiración consciente, meditación o ejercicios de relajación puede ayudar a calmar la respuesta de "alerta" del cuerpo.
  • Reconstruir la seguridad interna:
Muchas veces, el conflicto de supervivencia se agrava porque sentimos que no tenemos control. Fortalecer tu confianza interna y buscar apoyo en personas cercanas puede ser clave para sanar.

En Resumen

Los conflictos de supervivencia nos recuerdan cuán profundamente conectados están nuestras emociones y nuestro cuerpo. 

Al reconocer y trabajar las emociones detrás de estos conflictos, no solo sanamos los síntomas físicos, sino que también creamos una mayor estabilidad emocional. 

Al final, se trata de recordar que somos más resilientes de lo que creemos y que podemos reconstruir nuestra sensación de seguridad incluso en los momentos más difíciles. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas del Blog

Aborto Accidentes de tráfico Acidez de estómago Acné Adicción al móvil Adicciones Afonía Agorafobia Agresividad Alcoholismo Alergia a los gatos Alergias Alopecia Alzheimer Angioma Anorexia Ansiedad Artritis Artrosis Asma Autoaceptación Baja Autoestima Biodescodificación Bloqueo Emocional Bronquitis Bruxismo Bulimia Cáncer de Colon Cáncer de Estómago Cáncer de Mama Cáncer de Próstata Candidiasis Bucal Candidiasis vaginal Carta de liberación Celos Cesárea Ciática Cólico Nefrítico Colon Conflictos de Flexibilidad Conflictos emocionales Creencias Limitantes Culpa Dependencia Emocional Depresión Depresión Postparto Desvalorización Diabetes Distimia Distrofias Hereditarias de Retina Dolor de Garganta Dolor de Rodillas Dolores de cabeza Dr. Hamer Duelo Eccemas Edema El Clan Emociones Esclerosis Múltiple Escoliosis Esguince Estreñimiento Frustración Gastritis Glándulas de Bartolino Golpe en el ojo Hemorroides Herencia Emocional Herencia Familiar Herpes Labial Hijo trasplante Hiperactividad Hipertiroidismo Hipotiroidismo y Biodescodificación Impaciencia Inconsciente Biológico Infección urinaria Infertilidad Inteligencia Emocional Las Leyes de Hamer Lealtades Familiares limites Linea de Vida Lipedema Machismo Madre Narcisista Memorias de Desamparo Miedo a la muerte Miedo al Fracaso Miedo al Futuro Migrañas Miopía Morderse las uñas Mutismo Selectivo Narcisismo Neumonía No sentirse escuchado Orden de nacimiento Osteoporosis Pareja Patrones Repetitivos Poner límites Procrastinación Relación tóxica Relaciones de Pareja Resentimiento Resfriado Rinitis Alérgica Sarpullido Sentido de Pertenencia Sentimiento de Abandono Sentimiento de desvalorización Sentimiento de Melancolía Sentimiento de No Pertenencia Sentimiento de Rechazo SIBO Sinusitis sobrecarga emocional Sobrepeso Soledad Soriasis Tartamudez TDAH Técnicas y Herramientas Terapia Tinnitus TOC Trastorno Bipolar Trastorno de Aceptación Traumas no resueltos Úlceras de Estómago Violencia de Género Zurdos