Una guía emocional para comprender, liberar y sanar desde dentro
¿Qué es el Lipedema (más allá de lo físico)?
El lipedema es una condición médica crónica que afecta principalmente a mujeres. Se caracteriza por una acumulación anormal de grasa, especialmente en piernas, glúteos, caderas y, en algunos casos, brazos, acompañada de dolor, pesadez, sensibilidad al tacto y dificultades para perder peso en esas zonas.
Desde lo físico, puede confundirse con obesidad o linfedema, pero tiene una raíz distinta. Lo interesante es que, aunque los tratamientos médicos alivian síntomas, muchas mujeres siguen preguntándose:
¿Por qué me pasa esto? ¿Qué hay detrás de este dolor? ¿Por qué mi cuerpo se resiste a soltar?
Ahí es donde la biodescodificación ofrece una mirada complementaria: una forma de entender que el cuerpo no se enferma “porque sí”, sino que muchas veces expresa lo que no ha podido ser dicho emocionalmente.
¿Qué nos dice el Lipedema desde la Biodescodificación?
En biodescodificación, cada síntoma tiene un posible origen emocional que merece ser escuchado, no como verdad absoluta, sino como puerta a una comprensión más profunda.
En el caso del lipedema, se han observado con frecuencia estos conflictos emocionales asociados:
1º. “Peso emocional no procesado”
Acumular grasa y líquido puede representar acumular cargas emocionales no digeridas.
- Culpas, responsabilidades ajenas, sobrecarga mental o afectiva.
- Sentimientos no expresados (tristeza, rabia, impotencia).
2º. Necesidad de defensa y protección
La inflamación puede simbolizar una barrera corporal inconsciente.
- “Si ocupo más espacio, me protejo.”
- “Mejor si no me ven atractiva, así no me hacen daño.”
3º. Rabia contenida
Detrás del dolor físico puede haber enfado no verbalizado, miedo a confrontar o a poner límites. El cuerpo grita lo que el alma calla.
4º. Lealtades familiares o mandatos femeninos heredados
Muchas mujeres con lipedema han crecido viendo a otras mujeres sacrificadas, silenciadas o invisibilizadas.
- “Debo ocuparme de todos.”
- “No puedo descansar si los demás necesitan algo.”
🔔 "Cuando el cuerpo retiene, tal vez hay emociones que no tuvieron permiso para fluir."
Estrategias emocionales para acompañar el Lipedema
1. Escucha corporal diaria
Haz del cuerpo tu aliado. Dedica 5 minutos al día para sentir sin juzgar.
Preguntas clave:
- ¿Dónde siento tensión o pesadez hoy?
- ¿Qué emoción puede estar detrás de esa zona?
- ¿Esa sensación me recuerda alguna situación o persona?
👉 Escribirlo en un cuaderno puede ayudarte a ver patrones.
2. Liberación del peso simbólico
Haz una lista de cargas emocionales:
- Personas que “dependen de ti” más de lo que deberías sostener.
- Situaciones que mantienes por lealtad o por miedo a soltar.
- Frases internas como: “Si no lo hago yo, nadie lo hará”.
Después, escribe una carta para soltar simbólicamente:
“Hoy reconozco que no puedo con todo. Elijo cuidarme sin cargar el dolor que no es mío. Devuelvo con amor lo que no me corresponde.”
Puedes quemar esta carta (de forma segura) como acto simbólico de liberación.
3. Fortalecimiento de límites energéticos
Muchas mujeres con lipedema han tenido dificultad para decir “no”, por miedo a decepcionar o perder vínculos.
Práctica diaria:
- Practica en el espejo frases como: “Esto no me hace bien”, “Ahora no puedo”, “Merezco cuidar mi energía”.
- Visualiza un escudo de luz alrededor de tu cuerpo. Puedes imaginar que te protege de demandas que no son tuyas.
👉 Repetir estas frases con la mano en la zona dolorida refuerza el límite a nivel emocional y somático.
Ejercicios prácticos que te recomiendo
Ejercicio 1: “El cuerpo que sostiene demasiado”
Objetivo: Dar nombre a lo retenido.
-
Elige una zona donde el lipedema se manifiesta (ej. muslos, piernas).
-
Escríbelo:
- ¿Qué siento físicamente en esa zona?
- ¿Qué me pesa emocionalmente hoy?
- ¿Qué me gustaría soltar que me cuesta poner en palabras?
🎧 Opcional: Graba tus respuestas y escúchalas como si fueras tu terapeuta.
Ejercicio 2: Revisión transgeneracional
Objetivo: Identificar posibles mandatos heredados.
Dibuja un árbol genealógico básico (madre, abuelas, tías).
Pregúntate:
- ¿Quiénes vivieron cargando a otros emocionalmente?
- ¿Hubo mujeres que vivieron postergadas o sin cuidarse?
- ¿Estoy repitiendo su historia por lealtad?
💡 Marca con un símbolo aquellas mujeres con las que sientas conexión en el patrón.
Luego, escribe: “Honro tu historia, pero elijo escribir la mía.”
Ejercicio 3: Movimiento con intención
Objetivo: Ayudar al cuerpo a soltar desde lo simbólico.
-
Pon una canción instrumental suave o tribal.
-
De pie, mueve tus piernas o brazos como si sacudieras un peso.
-
Respira profundamente. Nombra lo que quieres dejar ir:
- “Suelto la exigencia.”
- “Suelto el dolor que no expresé.”
- “Suelto la necesidad de cargar a otros.”
Al terminar, abraza tu cuerpo y di:
“Mi cuerpo merece sentirse liviano y amado.”
Recursos adicionales
- Escritura terapéutica: Diario de emociones + síntomas.
- Meditaciones guiadas para liberar cargas emocionales.
- Acompañamiento psicoterapéutico con enfoque somático o integrativo.
Cierre: El cuerpo no se equivoca
El lipedema no solo habla de grasa o inflamación. Habla de historias no contadas, de dolor guardado, de una necesidad de poner límites, soltar el sacrificio y volver al centro.
Tu cuerpo está pidiendo atención. No castigo. No juicio.
Amor, escucha, compasión.😉
No hay comentarios:
Publicar un comentario